El Consejo Superior, conforme lo establece el Reglamento del proceso de selección docente RCS N° 35/20, ha realizado la convocatoria de selección docente para la cobertura de un cargo de Profesor Titular en las siguientes asignaturas de la carrera de Medicina que se dicta en este Instituto de Ciencias Biomédicas de Córdoba:
·1º Año: Histología.
RCS Nº 04/2021 - Convocatoria para cubrir un (1) cargo de docente titular en Histología.
·1º Año – Anatomía Imagenología.
RCS Nº 03/2021 - Convocatoria para cubrir dos (2) cargos de docente titular en Anatomía Imagenología.
·1º Año – Bioquímica.
RCS Nº 05/2021 - Convocatoria para cubrir un (1) cargo de docente titular en Bioquímica.
·2º Año: Biología Celular.
RCS Nº 06/2021 - Convocatoria para cubrir un (1) cargo de docente titular en Biología Celular.
Los/as aspirantes podrán inscribirse presentando la documentación informada en las resoluciones de convocatorias para cada cargo, de lunes a miércoles de 13 a 15 horas, desde el lunes 12 y hasta el miércoles 14 de abril de 2021 inclusive, en Secretaría Académica del IUCBC.
Consultas
secretaria_academica@iucbc.edu.ar
Durante el 2020 y comienzos del 2021, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), acreditó nuevas carreras de posgrado de nuestro Instituto. De esta manera, se amplía nuestra propuesta de formación para profesionales de la salud, cuyos títulos son de validez nacional cuentan con el aval del Ministerio de Educación de la Nación.
Las nuevas carreras de posgrado que se suman a nuestra oferta académica son:
-Especialización en Cirugía de Cabeza y Cuello, aprobada por Resolución Ministerial N° 2011/21.
La Cirugía de Cabeza y Cuello es la subespecialidad de la cirugía dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de las patologías de dicha área. Debido al alto porcentaje de patologías neoplásicas en esta región anatómica, la especialidad tiene un gran componente oncológico. Asimismo incluye la resolución de los trastornos congénitos, deformidades del esqueleto craneofacial, cirugía traumatológica y ortognática.
Duración: 3 (tres) años.
Modalidad de dictado: presencial.
Cursado: residencia médica.
-Especialización en Diabetología, aprobada por Resolución Ministerial N° 2026/2020.
El programa propone un aprendizaje de la especialidad entendida como un quehacer interdisciplinario de actualización permanente en constante desarrollo e interacción con otros actores como licenciados en nutrición, enfermeros y especialistas médicos. El entrenamiento de profesionales con sólida formación científica y tecnológica en Diabetología, permitirá un adecuado diagnóstico y manejo terapéutico de los pacientes, a la vez que contribuirá al desarrollo de la investigación en la Especialidad.
Duración: 2 (dos) años.
Modalidad de dictado: presencial.
Cursado: residencia médica.
-Especialización en Cirugía Torácica, aprobada por Resolución Ministerial N° 2029/2020.
La Cirugía Torácica constituye una especialidad dedicada al estudio y tratamiento de los procesos que afectan al tórax tanto a su continente como a su contenido, es decir, pared torácica, pleura, pulmón, mediastino, árbol traqueo-bronquial, esófago y diafragma. Dichos procesos pueden tener un carácter congénito, inflamatorio, displásico, tumoral o traumático. Su campo de acción es la estructura anátomo-funcional del tórax, que se sustenta sobre bases etiopatogénicas, fisiopatológicas, clínicas y de metodología diagnóstica y quirúrgica, a excepción de la patología del corazón y grandes vasos.
Duración: 3 (tres) años.
Modalidad de dictado: presencial.
Cursado: residencia médica.
-Especialización en Medicina Familiar, aprobada por Resolución Ministerial N° 2319/2020.
El médico de familia es un especialista en APS, su atención se centra en la persona y su contexto, realizando un abordaje integral desde una perspectiva biopsicosocial. Eleva el nivel de salud de las personas realizando una actividad integrada ya sea de promoción y protección de la salud; prevención, curación y cuidados de la enfermedad. Su tarea es longitudinal y continua, ocupándose de los problemas de salud prevalentes de los niños, adolescentes, adultos y ancianos, en forma coordinada e interdisciplinaria con el resto de los profesionales de la salud.
Duración: 3 años
Modalidad de dictado: Presencial
Cursado: Residencia médica
-Doctorado en Ciencias Biomédicas, RM N°2413/20.
Es el grado máximo que ofrece el IUCBC y se articula con la oferta académica de grado y posgrado de esta Institución, ofreciendo al médico egresado de este Instituto Universitario o egresados en medicina y carreras afines de otras universidades oficialmente reconocidas una capacitación científica – académica en áreas básicas, aplicadas y/o tecnológicas.
Propuestas de formación que se suman a las carreras de posgrado que se dictan actualmente: la Maestría en Dirección de Instituciones de Salud, la Especialización en Neonatología (RM 2504/2016), la Especialización en Hematología (RM N° 245/18) y la Especialización en Traumatología y Ortopedia (RM 277/18.
Más información y consultas
posgrado@iucbc.edu.ar
El jueves 26 y viernes 27 de noviembre de 18 a 20.30 horas, la Secretaría de Investigación del IUCBC realizará dos encuentros para dar a conocer los avances en el eje central de la investigación científica que se desarrolla en laboratorios y centros del Instituto: la medicina traslacional.
En cada jornada se realizará una conferencia a cargo de un prestigioso investigador de reconocida trayectoria nacional e internacional, y un simposio con exposiciones breves que abarcan diferentes niveles en los que se trabaja en el IUCBC, incluyendo la formación de estudiantes de grado y posgrado, la presentación de nuevos investigadores/as y los proyectos de investigación en curso. Podrán cargar el programa de las Jornadas AQUÍ.
Los conferencistas invitados en estas jornadas serán el Dr Alberto Kornblihtt, Investigador Superior de CONICET, IFIBYNE UBA-CONICET de Buenos Aires, y el Dr José Belizán Investigador Superior de CONICET, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria también de Buenos Aires.
La actividad se realizará virtual por Zoom y será gratuita para los/as interesados/as en la propuesta. Podrán reservar su espacio AQUÍ. El día anterior al encuentro, se les enviará por correo los datos de acceso a ambos encuentros.
Consultas
info@iucbc.edu.ar
En nuestra primera colación de grado y posgrado, realizada el pasado 2 de octubre, realizamos la entrega de “Diplomas de Honor” en reconocimiento a la trayectoria académica destacada de los egresados y egresadas 2019.
En esta primera entrega, fueron distinguidos los/as siguientes egresados/as:
-Diploma de honor “Cum Laude”
Méd. Valeria Orsi
-Diploma de honor “Summa Cum Laude”
Médico Santiago Tomás María Reyna,
Médica Candelaria Tisera Castanié, y
Médica Digby Aylen Montechiari.
Felicitamos a nuestros/as egresados/as destacados/as por su esfuerzo y compromiso en su formación profesional.
En esta segunda convocatoria aprobada por Res. Rectoral 85/2020, se abre nuevamente este espacio para que estudiantes avanzados de la carrera de Medicina adquieran experiencia en el proceso de realización de un proyecto de investigación científica que actualmente se desarrollan en el IUCBC. Durante el mes de febrero del 2021, los/as estudiantes seleccionados/as se sumarán a nuestros laboratorios a los que asistirán diariamente contando con el acompañamiento y tutoría del investigador o investigadora responsable del proyecto al que se incorporan. La actividad se desarrollaría de manera presencial en el caso de que, las regulaciones en materia epidemiológica vigentes en esas fechas, lo permitan.
A través de esta experiencia, se espera que el/la estudiante pueda:
·Participar de seminarios de discusión científica
·Participar del diseño de experimentos
·Resolver problemas
·Interpretar resultados
·Comunicar la experiencia
Serán obligaciones del / de la estudiante:
·Cumplir las disposiciones horarias que sean pautadas por el jefe de laboratorio, las cuales no podrán superar las 8h de dedicación diaria y las 40hs semanales.
·Acatar todas las disposiciones que reciba en cuanto a cuidado del material, equipamiento y de los procedimientos que le sean impartidos.
·Acatar las disposiciones de higiene y seguridad que rigen dentro del IUCBC para las tareas de investigación.
POSTULACIÓN
Para inscribirse deberán enviar una nota expresando su deseo de incorporarse al programa al Secretario de Investigación, Dr. Alfredo Lorenzo al siguiente contacto: alorenzo@immf.uncor.edu
Hasta el domingo 15 de noviembre podrán aplicar a este programa los alumnos de 3°, 4° y 5° año de la carrera de Medicina del IUCBC que tengan al día el cursado y la aprobación de materias obligatorias correspondientes al año anterior del que están cursando.
PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de selección se desarrollará en el mes de noviembre y diciembre. La selección de candidatos estará a cargo de los Jefes de Laboratorios del IUCBC. A partir de una entrevista virtual, se elaborará un orden de mérito y se fijarán el cupo de admisión.
Durante el 23, 24 y 25 de septiembre se desarrolló de manera virtual el XX Congreso Argentino de Educación Médica (CAEM) en el que participaron docentes y estudiantes de la carrera de Medicina. Esta nueva edición se realizó bajo el lema “Desde el Derecho a la Salud a la seguridad del paciente. En búsqueda de buenas prácticas educativas en la formación del médico.”
Este año, profesores y estudiantes de nuestra carrera de Medicina realizaron presentaciones sobre investigaciones realizadas en el marco de las actividades curriculares, entre las que se destacan:
-“Percepción e impacto del programa del programa de humanidades” presentado por las estudiantes avanzadas Josefina Spizzo Biani y Julieta Mercado junto con el Dr. Andrés Toledo, profesor de las cátedras humanistas de la carrera.
-“La percepción de la red social de estudiantes de medicina en situación de su aprendizaje desde virtualidad en contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)” a cargo de los profesores Daniel Romero, Ruth Fernández y J. Gilli.
-“Transición a la virtualidad en un Instituto Universitario Privado: la visión docente”, realizado por los profesores y autoridades de la carrera: la Esp. Ruth Kaplan, el Esp. Aldo Tabares, Dr. Adrián Kahn y Dr. Agustín Anastasia.
La participación de nuestros profesores y estudiantes, al igual que en ediciones anteriores del Congreso, fue posible gracias a la financiación de nuestro Instituto en su esfuerzo por potenciar los intercambios de experiencias y conocimientos propiciados por este tipo de eventos académicos.
::/introtext::El próximo viernes 9 de octubre a las 18 hs. realizaremos la 1ª Colación de Grado y Posgrado de nuestro Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba. La ceremonia se realizará de manera virtual a través de Zoom y será retransmitida por YouTube para que los/as integrantes de nuestra comunidad educativa, familiares y amigos acompañen a nuestra primera cohorte de Médicos y Especialistas en Traumatología y Ortopedia.
Podrán acompañarnos aquí, a través de YouTube, en nuestra Primera Colación de Grado y Posgrado del IUCBC.
En los primeros días de marzo de este año, el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC) suscribió un acuerdo de mutua colaboración con la Universidad Claude Bernard Lyon 1, miembro de la Universidad de Lyon (Francia).
Promovido por el responsable de nuestra Área de Relaciones Interinstitucionales, el Sr. Méd. Tomás Amuchástegui, el acuerdo de cooperación abarca los ámbitos de la enseñanza e investigación, previéndose principalmente la realización de intercambios de estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo.
Intercambios estudiantiles
Cada Universidad realizará un proceso de postulación y selección de candidatos para realizar actividades de formación académica y profesional en la Universidad de Lyon. Las actuaciones académicas y formativas realizadas en la otra Universidad de Lyon serán convalidadas al regreso del estudiante a su Universidad de origen.
Los/as estudiantes que deseen participar no deberán abonar aranceles especiales en la otra Universidad, requiriéndose que el mismo se encuentre al día con sus compromisos arancelarios en la Universidad de origen. Los gastos de alojamiento, movilidad y mantenimiento serán erogados por el estudiante interesado en participar del intercambio estudiantil.
En el marco del Convenio suscripto en el 2018, profesores de nuestro Instituto Universitario se encuentran participando en las reuniones y videoconferencias de la Universidad de Yale y Yale New Haven Hospital de Estados Unidos. Este espacio se abre por primera vez a las instituciones sanitarias asociadas al Programa de Salud Global del Área de Cardiología de Yale.
Con el objetivo de consolidar los vínculos interinstitucionales, la Universidad de Yale y Yale New Haven Hospital abrieron la participación en dos encuentros semanales para todas las instituciones partes de su Programa de Salud Global: “Yale Cardiology Grand Rounds” y la Conferencia “Yale Cardiac Imaging”. De esta manera se contribuye al desarrollo de nuevas líneas de investigación así también como mejorar la atención sanitaria a nivel mundial a partir del intercambio y discusiones académicas en la materia.
::/introtext::Proyecto colaborativo IUCBC - Yale University
En marzo de 2019, un equipo de profesionales de la prestigiosa Universidad de Yale (EE.UU.) realizaron de manera conjunta con profesionales del Hospital Privado Universitario de Córdoba y docentes del IUCBC un proyecto de investigación epidemiológica sobre la Enfermedad de Chagas en la Comuna de El Brete, ubicada en el Departamento Cruz del Eje de nuestra provincia.
En este proyecto colaborativo también participaron residentes de Cardiología del Hospital Privado y estudiantes del último año de la carrera de Medicina del IUCBC en el trabajo de campo desarrollado durante dos jornadas en los primeros días de marzo. Posteriormente, sumaron a diferentes grupos de trabajo para la realización de publicaciones científico-académicas derivadas de su participación en el proyecto. Parte de estas producciones académicas fueron presentadas por nuestros estudiantes en el Congreso Argentina de Estudiantes de Medicina –CAEM- del 2019.
Asimismo, durante sus visitas se realizaron dos simposios en el IUCBC:
- “Medicina es Pasión. Ejerciendo a Nivel Global (Medicine is Passion. Practicing at a Global Level)”
-"Enfermedad de Chagas. Un enfoque multidisciplinario"
Además, a través de nuestra participación en este Programa el IUCBC pudo trazar fuertes lazos con otras instituciones de renombre entre ellas la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia).
::/fulltext::::cck::58::/cck::
::introtext::
Con el propósito de que los estudiantes de Medicina adquirieran experiencia en proyectos de investigación científica, en nuestra Secretaría de Investigación se abrieron convocatorias para que estudiantes de 4º. 5º y 6º año de la carrera de Medicina participarán en actividades de investigación, con el acompañamiento de investigadores y becarios en nuestros laboratorios durante el mes de febrero del 2020.
Tras un proceso de selección que consistió en entrevistas con los responsables de los diferentes laboratorios que funcionan en el IUCBC, fueron seleccionadas las alumnas Victoria Alonso y Josefina Spizzo Biani. Ambas durante el mes de febrero trabajaron en nuestros laboratorios del Centro de Investigación en Medicina Traslacional Severo Amuchástegui (CIMETSA) a la par de nuestros investigadores.
Producto de su intensivo aprendizaje que incluyó participación de seminarios de discusión científica, participación del diseño de experimentos, resolución de problemas, interpretación de resultados y divulgación de los conocimientos adquiridos, desarrollaron un póster que resume su experiencia en este Programa de Fomento de la Investigación que con orgullo queremos compartir con toda nuestra comunidad académica e incentivar la investigación de nuestros estudiantes.
::/introtext::
::fulltext::
Los trabajos de nuestras estudiantes
Victoria Alonso, completó su pasantía en el Laboratorio de Investigación en Células Madre (LINCEMA) bajo la supervisión del Dr. Carlos Wilson (Inv. Asistente CONICET) y tras la cual pudo realizar el siguiente póster que resume su Trabajo de Investigación realizado:
En tanto Josefina Spizzo Biani completó su pasantía en el laboratorio de la Dra. Ana Lis Moyano, en colaboración con el LINCEMA (Laboratorio de Investigación en Células Madre) a cargo del Dr. Alfredo Cáceres, la Dra. Monica Remedi y la Dra. Laura Gastaldi. El siguiente póster resume su aprendizaje sobre las distintas técnicas de cultivo celular, bioquímica, inmunocitoquímica y microscopía confocal:
::/fulltext::
El IUCBC informa que se encuentra a disposición de su comunidad educativa la plataforma bibliográfica ClinicalKey.
¿Qué es…?
ClinicalKey es una base de datos de información médica que ofrece la mayor cantidad y calidad de contenidos de Ciencias de la Salud. Es una herramienta de acceso a información clínica que contiene un motor inteligente de búsqueda, es decir, entiende terminología clínica y efectúa relaciones entre contenidos de búsqueda.
La colección de contenidos se actualiza continuamente y va creciendo a medida que se van publicando novedades, por eso las decisiones clínicas están respaldadas por la evidencia más reciente.
¿Cuáles son los contenidos a los que pueden acceder…?
· A revistas médicas y quirúrgicas de Elsevier (más de 600) a texto completo. Esta colección se incrementa todos los meses y en la actualidad cuenta con más de 600.000 artículos de revistas, tales como el Journal of the American College of Cardiology y The Lancet.
· Todos los libros de referencia médica de Elsevier (más de 1.100). Tales como Braunwald de Cardiología, Miller de Anestesia y (110 de área básica) Guyton de Fisiología, Robbins de Patología, por mencionar algunos.
· Todas las Clínicas Médicas y Quirúrgicas de Norteamérica.
· Todos los monográficos clínicos basados en evidencia publicados en First Consult (más de 850).
· Vídeos de procedimientos médicos y quirúrgicos (más de 17.000).
· Monográficos de Clinical Pharmacology (más de 2.900) de actualización diaria, avalados por FDA.
· Imágenes y vídeos complementarios de Elsevier (más de 2.200.000).
· MEDLINE totalmente indexado.
¿Cómo acceder a Clinical Key?
Nuestros docentes y estudiantes, deberán contactarse con nuestra Biblioteca “Dr. Pedro Martínez Esteve”, escribiendo a biblioteca@iucbc.edu.ar en el que le brindarán los datos de acceso a la plataforma. Es un registro sencillo y gratuito para todos/as nuestros/as estudiantes y docentes.
El pasado sábado 18 de julio, a través de la Secretaría de Extensión del IUCBC, se realizó la donación de ropa recolectada desde el 1 al 15 de julio con el esfuerzo y compromiso de la comunidad educativa del IUCBC.
La ropa de abrigo, calzados y frazadas recibida fue entregada al Ropero Comunitario de Villa La Tela, de la ciudad de Córdoba. Además se donaron alimentos para organizar una merienda comunitaria para vecinas y vecinos del barrio. Este merendero continuará funcionado los sábados y domingos para complementar las copas de leche que se organizan, de lunes a viernes, en otros lugares del barrio.
Agradecemos el compromiso y esfuerzo de Ivana, Micaela, Yohana, Laura, Belén y Brisa, vecinas de Villa La Tela que nos recibieron con mucho entusiasmo en esta cálida jornada pese al frío.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
::/fulltext::
Click en la imagen para ver el video
::/introtext::
“No es un cerebro vivo, pero es un cerebro que alberga/ tiene neuronas vivas…” así lo ha afirmado Nenad Sestand, Profesor de la Universidad de Yale que ha liderado un trabajo muy reciente publicado en la prestigiosa revista Nature en donde reportan que es posible mantener vivas y sin deteriorarse células nerviosas en cerebros de animales (cerdos) que llevan muertos cuatro horas.
Para lograr este resultado que asombra a la comunidad científica, los investigadores perfundieron cabezas decapitadas de cerdo con una solución sintética de hemoglobina, oxígeno, nutrientes y citoprotectores, que revierte la anoxia -falta de oxígeno- y mantiene la arquitectura neuronal en zonas muy sensibles a esta, como el hipocampo -área cerebral involucrada en el aprendizaje y memoria-. Más aún, los investigadores han podido observar reducción de muerte celular, acompañada de restauración de vascularización, respuesta inflamatoria, consumo de oxígeno y actividad sináptica. Como señala, el Profesor Sestand, esto no significa que el cerebro esté vivo, pero si que puede ser activado luego de muerto, en este sentido es importante mencionar que el electroencefalograma de estos animales era “plano” -sin ondas-, un criterio fundamental para determinar que un organismo está muerto.
Estas sorprendentes observaciones no tienen una aplicación práctica inmediata, pero muestran que bajo condiciones apropiadas el tejido nervioso de un animal muerto tiene la capacidad para recuperar su microcirculación y actividad eléctrica. Como en el caso de muchos descubrimientos asombrosos, requieren confirmación y profundización, pero sin lugar a dudas abre nuevas líneas de investigación en un área prácticamente inexplorada como es la “resucitación cerebral”. La posibilidad de que estas observaciones tengan un impacto inmediato y directo en los criterios utilizados, para definir/establecer cuando un organismo esta muerto, es poco probable. Así, es importante mencionar que la solución de perfusión utilizada NO restauró la actividad cerebral in toto, es decir, que haya neuronas vivas no implica que el funcionamiento del cerebro esté restaurado o normal. Esto no excluye la posibilidad de que en un futuro mejoras en esta técnica u otras similares permitan la recuperación de la función cerebral.
El estudio publicado en la revista Nature se encuentra disponible para su consulta en
Restoration of brain circulation and cellular functions hours post-mortem.
Vrselja Z, Daniele SG, Silbereis J, Talpo F, Morozov YM, Sousa AMM, Tanaka BS, Skarica M, Pletikos M, Kaur N, Zhuang ZW, Liu Z, Alkawadri R, Sinusas AJ, Latham SR, Waxman SG, Sestan N. Nature 568: 336-343 (2019).
Autor de este artículo: Dr. Alfredo Cáceres.
El 12 de noviembre se publicó en la revista JAMA la última edición de la Guía de actividad física para estadounidenses, con el objetivo de promover la realización de la actividad física en la población general y con ello, mejorar su salud. En este documento se establecen los beneficios que ha demostrado ejercicio, y las recomendaciones según diferentes grupos etarios.
A continuación, repasaremos algunos de los conceptos más importantes:
La actividad física promueve el desarrollo y crecimiento normales y puede hacer que la gente se sienta, funcione y duerma mejor, además de reducir el riesgo de muchas enfermedades crónicas.
Todos pueden beneficiarse: hombres y mujeres de todas las edades y razas, niños pequeños a adultos mayores, mujeres embarazadas o puérperas, pacientes con enfermedades crónicas o discapacidades, o aquellos que sólo quieren reducir el riesgo de contraer enfermedades.
El mayor beneficio ocurre cuando se reemplaza un hábito sedentario por actividad física moderada a vigorosa. La actividad moderada incluye caminar rápidamente, jugar al voley o rastrillar. En cambio, ejemplos de actividad vigorosa son jogging o running, transportar objetos pesados o participar de clases de fitness extenuantes. Algunas actividades, como natación o ciclismo, pueden ser moderados o vigorosos, dependiendo del esfuerzo.
Generalmente, una persona que realiza actividad aeróbica de moderada intensidad puede hablar, pero no cantar. Una persona que está realizando actividad vigorosa generalmente no puede decir más que algunas palabras entrecortadas.
Caminar es habitualmente una buena primera opción porque no requiere habilidades especiales o equipamiento y puede realizarse en cualquier lugar. A medida que pasa el tiempo, el cuerpo se adapta a actividad física de intensidad mayor a la habitual, y se debe alentar a los pacientes a que progresen a niveles cada vez mayores de actividad física a medida que se vuelven más entrenados.
Beneficios de salud asociados con actividad física regular.
Niños y adolescentes |
Adultos y adultos mayores |
Mejora la salud ósea |
Reduce el riesgo de mortalidad por cualquier causa |
Mejora el estado de peso |
Reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular |
Mejora el estado cardiorrespiratorio y muscular |
Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular |
Mejora la salud cardio metabólica |
Reduce el riesgo de hipertensión |
Mejora el desarrollo cognitivo |
Reduce el riesgo de diabetes tipo 2 |
Reduce el riesgo de depresión |
Reduce el riesgo de dislipemia |
|
Reduce el riesgo de cáncer de vejiga, colon, mama, endometrio, esófago, riñón, pulmón y estómago. |
|
Mejora el estado cognitivo |
|
Reduce el riesgo de demencia (incluye Alzheimer) |
|
Mejora la calidad de vida |
|
Reduce la ansiedad |
|
Reduce el riesgo de depresión |
|
Mejora el sueño |
|
Retrasa el aumento de peso. |
|
Ayuda a perder peso, sobre todo cuando se combina con dieta saludable. |
|
Previene la recuperación del peso perdido |
|
Mejora la salud ósea |
|
Mejora la función física Reduce el riesgo de caídas y de heridas por caída (adultos mayores) |
La adhesión a las recomendaciones puede realizarse aumentando el tiempo durante el cual realizan una actividad, la intensidad de la actividad o el número de veces que realizan actividad física en la semana.
El mensaje clave es moverse más y sentarse menos a lo largo del día.
Recomendaciones según edad:
La actividad física es segura para casi todos, y los beneficios por lo general superan a los riesgos. A su vez, el riesgo disminuye a medida que el cuerpo se adapta a la actividad física. Como recomendaciones se sugiere utilizar ropa adecuada, ejercitar en ambientes seguros y elegir de forma sensata cuando ejercitar o no.
Las guías de Actividad Física para americanos del Department of Health and Human Services (HHS), establecen estas recomendaciones y proponen un plan de actividad física nacional para abordar esta problemática desde todos los ángulos posibles (empresas, escuelas, industrias, iglesias, centros de salud, medios de comunicación y por supuesto, salud pública).
A pesar de las diferencias étnicas, culturales y de salud pública que podamos encontrar en nuestro país, también nos vemos afectados por el sedentarismo y sus consecuencias, por lo que resulta válido tomar estas recomendaciones y adaptarlas para nuestra población.
En este sentido el IUCBC está avanzando a partir de una serie de acciones que promuevan la vida saludable a través de su próxima suscripción al Programa de Universidades Saludables de la Secretaría de la Salud de la nación.
Fuente: JAMA 18 – Nov. 12
os vemos afectados por el sedentarismo y sus consecuencias, por lo que resulta válido tomar esta
El alcohol durante la vida fetal: Incremento posterior en la preferencia hacia la droga y riesgos neonatales por alteraciones respiratorias. Entrevista al Dr. Juan Carlos Molina