Novedades
Divulgaciones
-
Dr. Carlos Wilson
::cck::40::/cck::
::introtext::Click en la imagen para ver el video
::fulltext::::/fulltext:: -
Científicos lograron “resucitar” parte de un cerebro animal
::cck::10::/cck::
::introtext::“No es un cerebro vivo, pero es un cerebro que alberga/ tiene neuronas vivas…” así lo ha afirmado Nenad Sestand, Profesor de la Universidad de Yale que ha liderado un trabajo muy reciente publicado en la prestigiosa revista Nature en donde reportan que es posible mantener vivas y sin deteriorarse células nerviosas en cerebros de animales (cerdos) que llevan muertos cuatro horas.
Para lograr este resultado que asombra a la comunidad científica, los investigadores perfundieron cabezas decapitadas de cerdo con una solución sintética de hemoglobina, oxígeno, nutrientes y citoprotectores, que revierte la anoxia -falta de oxígeno- y mantiene la arquitectura neuronal en zonas muy sensibles a esta, como el hipocampo -área cerebral involucrada en el aprendizaje y memoria-. Más aún, los investigadores han podido observar reducción de muerte celular, acompañada de restauración de vascularización, respuesta inflamatoria, consumo de oxígeno y actividad sináptica. Como señala, el Profesor Sestand, esto no significa que el cerebro esté vivo, pero si que puede ser activado luego de muerto, en este sentido es importante mencionar que el electroencefalograma de estos animales era “plano” -sin ondas-, un criterio fundamental para determinar que un organismo está muerto.
Estas sorprendentes observaciones no tienen una aplicación práctica inmediata, pero muestran que bajo condiciones apropiadas el tejido nervioso de un animal muerto tiene la capacidad para recuperar su microcirculación y actividad eléctrica. Como en el caso de muchos descubrimientos asombrosos, requieren confirmación y profundización, pero sin lugar a dudas abre nuevas líneas de investigación en un área prácticamente inexplorada como es la “resucitación cerebral”. La posibilidad de que estas observaciones tengan un impacto inmediato y directo en los criterios utilizados, para definir/establecer cuando un organismo esta muerto, es poco probable. Así, es importante mencionar que la solución de perfusión utilizada NO restauró la actividad cerebral in toto, es decir, que haya neuronas vivas no implica que el funcionamiento del cerebro esté restaurado o normal. Esto no excluye la posibilidad de que en un futuro mejoras en esta técnica u otras similares permitan la recuperación de la función cerebral.
El estudio publicado en la revista Nature se encuentra disponible para su consulta en
Restoration of brain circulation and cellular functions hours post-mortem.Vrselja Z, Daniele SG, Silbereis J, Talpo F, Morozov YM, Sousa AMM, Tanaka BS, Skarica M, Pletikos M, Kaur N, Zhuang ZW, Liu Z, Alkawadri R, Sinusas AJ, Latham SR, Waxman SG, Sestan N. Nature 568: 336-343 (2019).
::/introtext::
Autor de este artículo: Dr. Alfredo Cáceres.
::fulltext::::/fulltext:: -
Universidad Saludable: Guía de actividad física publicada en Journal of the American Medical Association (JAMA)
El 12 de noviembre se publicó en la revista JAMA la última edición de la Guía de actividad física para estadounidenses, con el objetivo de promover la realización de la actividad física en la población general y con ello, mejorar su salud. En este documento se establecen los beneficios que ha demostrado ejercicio, y las recomendaciones según diferentes grupos etarios.
A continuación, repasaremos algunos de los conceptos más importantes:
La actividad física promueve el desarrollo y crecimiento normales y puede hacer que la gente se sienta, funcione y duerma mejor, además de reducir el riesgo de muchas enfermedades crónicas.
Todos pueden beneficiarse: hombres y mujeres de todas las edades y razas, niños pequeños a adultos mayores, mujeres embarazadas o puérperas, pacientes con enfermedades crónicas o discapacidades, o aquellos que sólo quieren reducir el riesgo de contraer enfermedades.
El mayor beneficio ocurre cuando se reemplaza un hábito sedentario por actividad física moderada a vigorosa. La actividad moderada incluye caminar rápidamente, jugar al voley o rastrillar. En cambio, ejemplos de actividad vigorosa son jogging o running, transportar objetos pesados o participar de clases de fitness extenuantes. Algunas actividades, como natación o ciclismo, pueden ser moderados o vigorosos, dependiendo del esfuerzo.
Generalmente, una persona que realiza actividad aeróbica de moderada intensidad puede hablar, pero no cantar. Una persona que está realizando actividad vigorosa generalmente no puede decir más que algunas palabras entrecortadas.
Caminar es habitualmente una buena primera opción porque no requiere habilidades especiales o equipamiento y puede realizarse en cualquier lugar. A medida que pasa el tiempo, el cuerpo se adapta a actividad física de intensidad mayor a la habitual, y se debe alentar a los pacientes a que progresen a niveles cada vez mayores de actividad física a medida que se vuelven más entrenados.
Beneficios de salud asociados con actividad física regular.
Niños y adolescentes
Adultos y adultos mayores
Mejora la salud ósea
Reduce el riesgo de mortalidad por cualquier causa
Mejora el estado de peso
Reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular
Mejora el estado cardiorrespiratorio y muscular
Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular
Mejora la salud cardio metabólica
Reduce el riesgo de hipertensión
Mejora el desarrollo cognitivo
Reduce el riesgo de diabetes tipo 2
Reduce el riesgo de depresión
Reduce el riesgo de dislipemia
Reduce el riesgo de cáncer de vejiga, colon, mama, endometrio, esófago, riñón, pulmón y estómago.
Mejora el estado cognitivo
Reduce el riesgo de demencia (incluye Alzheimer)
Mejora la calidad de vida
Reduce la ansiedad
Reduce el riesgo de depresión
Mejora el sueño
Retrasa el aumento de peso.
Ayuda a perder peso, sobre todo cuando se combina con dieta saludable.
Previene la recuperación del peso perdido
Mejora la salud ósea
Mejora la función física
Reduce el riesgo de caídas y de heridas por caída (adultos mayores)
La adhesión a las recomendaciones puede realizarse aumentando el tiempo durante el cual realizan una actividad, la intensidad de la actividad o el número de veces que realizan actividad física en la semana.
El mensaje clave es moverse más y sentarse menos a lo largo del día.
Recomendaciones según edad:
- Niños menores a 6 años: la actividad física potencia el crecimiento y el desarrollo, y estimula el aprendizaje de habilidades kinésicas. No existe una recomendación estricta para este grupo etario, pero se sugieren 3 horas diarias de actividad de todas las intensidades (leve, moderada y vigorosa).
- Niños en edad escolar y adolescentes: éste es un período crítico para el desarrollo de habilidades de movimiento, aprender hábitos saludables y establecer una base sólida para la salud y el bienestar de por vida. En este grupo se recomienda al menos 1 hora de actividad física diaria (aeróbica, de fortalecimiento muscular y óseo) moderada a vigorosa.
- Adultos: la mayoría de los adultos no necesitan consultar a un profesional antes de comenzar a realizar actividad física, sino comenzar con pequeñas cantidades y aumentar progresivamente la intensidad. Para lograr beneficios en la salud, los adultos deben realizar al menos 150 minutos (2 horas y 30 minutos) a 300 minutos (5 horas) a la semana de actividad física aeróbica moderada, o 75 minutos (1 hora y 15 minutos) a 150 minutos (2 hs y 30 minutos) de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación de ambas. Preferiblemente, la actividad aeróbica debe distribuirse durante la semana. Si se superan las 5 horas semanales, se obtienen beneficios adicionales. Los adultos deben realizar también actividades de fortalecimiento muscular de moderada a mayor intensidad que involucre a todos los grupos musculares más importantes, al menos 2 veces por semana.
- Actividad física en adultos mayores: en este grupo etario se obtienen beneficios sustanciales aun cuando no se llega a cumplir con las recomendaciones estipuladas, que básicamente son las mismas que se aplican a los adultos. La diferencia radica en que, en los adultos mayores, la intensidad del esfuerzo no debe medirse de manera objetiva sino subjetiva (o relativa al estado físico o de entrenamiento). Con actividad física se facilita la ejecución de actividades de la vida diaria y mejora la función física (incluso en ancianos frágiles) y el riesgo de caídas es menor (así como el daño causado por la mismas en caso de que ocurran). Es importante que la actividad física sea multicomponente: aeróbica, de fortalecimiento muscular y ejercicios de balance. Cuando no se puedan lograr los objetivos por enfermedades crónicas o discapacidad (ACV, daño medular, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, distrofia muscular, parálisis cerebral, amputaciones, enfermedad mental, enfermedad de Alzheimer y otras demencias), se debe tratar de ser lo más físicamente activo dentro de lo que estas condiciones permitan.
- Embarazo y posparto: la actividad física durante el embarazo beneficia la salud de la mujer sin aumentar los riesgos del embarazo. Los beneficios incluyen mantener el estado cardiorrespiratorio, reducir el riesgo del aumento excesivo de peso, diabetes gestacional y depresión posparto. Existe evidencia que muestra que la actividad física podría reducir el riesgo de preeclampsia, reducir el tiempo del trabajo de parto y de recuperación y el riesgo de tener una cesárea. Las mujeres que realizaban actividad física previo al embarazo pueden continuar con el mismo nivel de actividad durante el mismo. En general, la recomendación es que las embarazadas realicen al menos 150 minutos (2 hs y 30 minutos) de actividad física aeróbica moderada en la semana.
La actividad física es segura para casi todos, y los beneficios por lo general superan a los riesgos. A su vez, el riesgo disminuye a medida que el cuerpo se adapta a la actividad física. Como recomendaciones se sugiere utilizar ropa adecuada, ejercitar en ambientes seguros y elegir de forma sensata cuando ejercitar o no.
Las guías de Actividad Física para americanos del Department of Health and Human Services (HHS), establecen estas recomendaciones y proponen un plan de actividad física nacional para abordar esta problemática desde todos los ángulos posibles (empresas, escuelas, industrias, iglesias, centros de salud, medios de comunicación y por supuesto, salud pública).
A pesar de las diferencias étnicas, culturales y de salud pública que podamos encontrar en nuestro país, también nos vemos afectados por el sedentarismo y sus consecuencias, por lo que resulta válido tomar estas recomendaciones y adaptarlas para nuestra población.
En este sentido el IUCBC está avanzando a partir de una serie de acciones que promuevan la vida saludable a través de su próxima suscripción al Programa de Universidades Saludables de la Secretaría de la Salud de la nación.
Fuente: JAMA 18 – Nov. 12
os vemos afectados por el sedentarismo y sus consecuencias, por lo que resulta válido tomar esta
-
El Alcohol durante la Vida Fetal
El alcohol durante la vida fetal: Incremento posterior en la preferencia hacia la droga y riesgos neonatales por alteraciones respiratorias. Entrevista al Dr. Juan Carlos Molina