Novedades
Noticias
-
ESCALON: investigación internacional con docentes e investigadores del IUCBC
::cck::35::/cck::
::introtext::A partir de este 2019, el Hospital Privado Universitario participa en ESCALON, un proyecto de investigación de colaboración multinacional que abordará el estudio de diversos factores asociados al desarrollo del cáncer de hígado y de vías biliares, comparando la situación en Europa y Sudamérica. El Dr. Domingo Balderramo, miembro del servicio de Gastroenterología y Endoscopia y docente del IUCBC, representará al Hospital en la Argentina.
El proyecto tendrá una duración de 4 años y se realizará en el marco de las Becas Horizonte 2020 que otorga la Unión Europea para estudios internacionales colaborativos. La investigación se encuentra dirigida por el Dr. André Boonstra y el Dr. José Debes del Erasmus Medical Center de Rotterdan (Holanda) en colaboración con instituciones de seis países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador), cuatro países de la Unión Europea (Alemania, España, Países Bajos, Reino Unido) además de Canadá y Estados Unidos.
Cabe destacar que la importancia de esta investigación radica en que el cáncer en el hígado, los conductos biliares y la vesícula biliar son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y presentan una importante agresividad en América Latina en pacientes jóvenes. El diagnóstico de las mismas se realiza frecuentemente en etapas avanzadas en las que las terapias curativas no son una opción.
Con el objeto de mejorar el diagnóstico temprano, el proyecto ESCALON apunta a descubrir y validar biomarcadores en suero que puedan predecir y mejorar el diagnóstico de las neoplasias hepatobiliares en América del Sur de una manera costo-efectiva.
Además, este estudio colaborativo multinacional abordará los factores asociados al desarrollo temprano del cáncer de hígado y de vía biliares, comparando la situación en Europa y América Latina.
El proyecto está coordinado en nuestra institución por el Dr. Domingo Balderramo y cuenta con la colaboración del Dr. Pablo Romagnoli del Centro de Investigación en Medicina Traslacional (CIMETSA) del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC), las Dras. Viviana Ré y Belén Pisano del Instituto Virológico "Dr. J.M. Vanella" de la Universidad de Córdoba y otros profesionales nuestra institución y del IUCBC.
Más información
::/introtext::
ESCALON
::fulltext::::/fulltext:: -
Proyecto ESCALON: dos jornadas para conocer más acerca de su importancia
::cck::34::/cck::
::introtext::En el marco del Proyecto de investigación internacional ESCALON, que abordará los factores asociados al desarrollo temprano del cáncer de hígado y de vía biliares, el próximo 15 y 16 de noviembre se llevarán a cabo en el Hotel Yrigoyen 111 (Hipólito Yrigoyen 111, Córdoba) dos jornadas dirigidas a profesionales de la salud y público en general. La asistencia a ambas jornadas es libre y gratuita.
El evento contará con la presencia de los miembros del equipo de trabajo, quienes expondrán a los presentes el proyecto y su importancia en relación a enfermedades tales como el cáncer en el hígado, los conductos biliares y la vesícula biliar.
El evento se desarrollará en dos jornadas. La primera tendrá un enfoque científico y está dirigida a profesionales de la salud, tales como hepatólogos, gastroenterólogos, oncólogos, especialistas en medicina interna y cirugía, investigadores y residentes. La segunda jornada estará dedicada plenamente al público en general.
Consultas
::/introtext::
proyectoescalon@hospitalprivadosa.com.ar
::fulltext::::/fulltext:: -
CURSOS DE SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB / BLS) – Inscripciones abiertas
::cck::33::/cck::
::introtext::Hasta el lunes 28 de octubre podrán inscribirse en una nueva capacitación de BLS que se realizará el sábado 16 de noviembre a las 9 hs en el IUCBC y destinada a estudiantes de Medicina y profesionales de la Salud.
El curso se dicta en el marco de la acreditación del IUCBC como Centro Formador Internacional en la American Heart Association (AHA). Para contribuir en el proceso de aprendizaje, el curso se dictará a un número limitado de asistentes.
Con una duración de 6 horas, en cada Curso SVB / BLS se enseña RCP de alta calidad y asistencia de emergencia para salvar vidas en diferentes escenarios. A través de una modalidad teórica y práctica personalizada se abordará los siguientes temas:
1- RCP en adultos, niños y lactantes en escenarios intrahospitalarios y extrahospitalarios;
2- Utilización de DEA;
3- Vía aérea y ventilación;
4- Dinámica de equipo;
5- Manejo de la obstrucción por cuerpo extraño;
6- Utilización de tecnología con muñecos con retroalimentación, entre otros.Los interesados podrán inscribirse completando sus datos AQUÍ y solicitar el cupón de pago de inscripción a administracion@iucbc.edu.ar.
Al aprobar el examen final de la capacitación, se les otorgará certificación oficial de la American Heart Association y es de validez internacional.
Arancel
Valor: $3.000.-
Incluye manual BLS, que se les brindara un código de acceso único e intransferible una vez que se efectivice la inscripción. El cupón se solicita a administracion@iucbc.edu.arConsultas
info@iucbc.edu.ar::/introtext::
::fulltext::::/fulltext:: -
II Jornadas de Farmacovigilancia
::cck::32::/cck::
::introtext::Se encuentran abiertas las inscripciones para las Jornadas que se llevarán a cabo el martes 12 de noviembre de 8 a 18 hs. en la sede de nuestro Instituto, ubicado en Av. Naciones Unidas al 420 de Bº Parque Vélez Sarsfield.
Organizada por la cátedra de Farmacología Clínica del IUCBC y aprobada por Res. Rectoral Nº 50/19, esta jornada está destinada para profesionales de la salud, docentes y estudiantes de Medicina. Los/as interesados podrán inscribirse completando sus datos en el siguiente formulario disponible AQUÍ. La actividad es no arancelada.
La capacitación continua de los profesionales de la salud en farmacovigilancia, permite el desarrollo de técnicas para un adecuado asesoramiento y seguimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes, elevando el nivel de comprensión tanto de la enfermedad como de su tratamiento.
TEMARIO
En la Jornada, se abordarán los siguientes temas:- Respuesta Inmunitaria Normal y Anormal.
·Inmunidad y Vigilancia farmacológica.
·Vigilancia y de Uso de Drogas Citotóxicas y Corticoides como inmunomoduladores.
·Nuevos fármacos en inmunoterapia: biológicos y Ac monoclonales.
·Entes Reguladores.
Además, se dictará un taller de Farmacovigilancia Aplicada para estudiantes.
CUPOS LIMITADOS · SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA.
Organizan
IUCBCAuspician
Hospital Privado Universitario de Córdoba
ANMAT
Consejo de Médicos de la Provincia de CórdobaConsultas
::/introtext::
info@iucbc.edu.ar
::fulltext::::/fulltext:: - Respuesta Inmunitaria Normal y Anormal.
-
Taller de herramientas digitales para las aulas universitarias
::cck::31::/cck::
::introtext::En el marco de las políticas de capacitación docente del IUCBC, se encuentran abiertas las inscripciones en este Curso de Actualización para nuestros docentes aprobada por Res. Rectoral 52/19.
Reconociendo que el conocimiento dejó de ser lento, escaso y estable y las instituciones educativas dejaron de ser los únicos y principales centros del saber, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) son las mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Siendo necesario replantearnos un nuevo rol para el estudiante, nuevas formas de interacción y comunicación, así también como pensar las nuevas competencias de los/as docentes.
La capacitación a cargo de la Lic. Natalia Mimessi se realizará los días jueves 7 y viernes 8 de noviembre de 17 a 20 hs en la Sala de Informática del IUCBC. Los/as interesados/as podrán inscribirse completando sus datos AQUÍ.
TEMARIO
1: Herramientas para Recordar y Comprender. Herramientas que permitan resumir, diagramar, esquematizar.
WordArt (palabras y formas); App / Web que permite interactuar con el público de una clase. Wooclap; Google Drive: mi unidad. Documentos de Texto, Planillas de cálculo, Presentaciones, Formularios. Crear carpetas/subcarpetas. Compartir con usuarios, con enlace. Realizar Comentarios. Asignar tareas. Editar en colaboración. Historial de versiones; Google Docs (documentos de escritura compartidos); Google Hojas de cálculo (hojas de cálculo compartidas); Google Presentaciones (presentaciones compartidas); Google Forms. Cuestionarios. Test. Encuestas; Google Keep (notas, imágenes, audios compartidos).2: Herramientas para Crear. Herramientas que permitan representar, inventar, diseñar.
Padlet. Murales colectivos; 123 apps. Cortar, convertir, combinar archivos; Animoto. Videos cortos, preconfigurados; Powtoon. Animaciones en video; Genially. Presentaciones con imágenes interactivas.METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se trabajará con la metodología de aula taller. Cada clase será un espacio donde se desarrollarán herramientas que se aplicarán en producciones individuales. Se tratará de un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”.La modalidad de trabajo, si bien se trata del cursado presencial, se desarrolla sobre la base del modelo de Educación Mixta, donde el cursante dispone de un aula virtual (Moodle IUCBC) como complemento. Donde encontrará enlaces a sitios que complementan las clases, tutoriales/ guías, Consignas para actividades prácticas, foros de consulta y la posibilidad de contactar al docente fuera del horario de cursado, por mensajería o Chat.
DURACIÓN
Dos encuentros presenciales de 3 horas cada uno y una etapa virtual.CARGA HORARIA
10 horas.DISERTANTE
Natalia Mimessi es Licenciada en Comunicación Audiovisual y Especialista en Docencia Universitaria. Se desempeña como coordinadora de Multimedia Educativa en Universidad Blas Pascal. Es docente de las materias Diseño Editorial y Lenguaje Audiovisual de la Universidad Blas Pascal. Es Docente en la carrera docente del IUCBC. Es responsable de Diseño y Maquetación en el Equipo de materiales del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
La evaluación consiste en la realización de una actividad donde se apliquen las herramientas desarrolladas durante el curso. Se considerará la transferencia de conocimientos y habilidades a una situación concreta. Aprobada esta evaluación, se les otorgará el correspondiente certificado.CUPOS LIMITADOS. CAPACITACIÓN NO ARANCELADA.
Consultas
::/introtext::
info@iucbc.edu.ar
::fulltext::::/fulltext:: -
Beca Futuros Profesionales
::cck::30::/cck::
::introtext::
En el marco del programa de becas suscripto con el Banco Santander Río S.A., fueron distinguidos los siguientes estudiantes destacados de cuarto, quinto y sexto año de la carrera de Medicina:-Santiago Tomás María Reyna, estudiante de 6º Año;
-Emanuel Alfredo Ponce Figueroa, estudiante de 5º Año.
-Martín Alejandro Salvatierra Marimont, estudiante de 4º Año.Felicitamos a nuestros estudiantes por su dedicación y compromiso en el presente, para su futuro profesional.
Más información
::/introtext::
Convenio Banco Santander Río S.A.
::fulltext::::/fulltext:: -
El IUCBC y CONEAU firmaron un acuerdo para implementar el proceso de evaluación institucional
::cck::29::/cck::
::introtext::El pasado 26 de septiembre con el fin de implementar el Proceso de Evaluación Institucional del IUCBC, el Dr. Amuchástegui se reunió en Buenos Aires con el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Mgter. Néstor Pan para la firma del Acuerdo General.
Tras su firma, se inicia el proceso de evaluación institucional previsto en el art. 44º de la Ley de Educación Superior. La evaluación se realiza en dos etapas: una primera instancia de Autoevaluación, y la siguiente de Evaluación Externa.
La primera etapa está a cargo del IUCBC, y comenzó formalmente en diciembre de 2018 con la Resolución del HCS Nº RCS 40/18, la cual dispuso la realización de una Evaluación Institucional. Posteriormente se formalizó la constitución de la Comisión de Autoevaluación Institucional por RR 21/19, con la designación del equipo que lleva adelante la tarea. El compromiso asumido es entregar el informe de autoevaluación institucional en la convocatoria del actual mes de octubre.
En cuanto a la etapa de Evaluación Externa, se estima que se llevará a cabo dentro de un plazo aproximado a los seis meses de la presentación del informe de autoevaluación. En esta instancia se recibirá la visita de profesionales evaluadores de CONEAU quienes -tras un análisis integral de la institución- emitirán un informe detallado de la situación de nuestro Instituto. Se valorarán las funciones y políticas implementadas en gestión universitaria, docencia, investigación y extensión.
Todo esto, permitirá contribuir el mejoramiento de la calidad educativa del IUCBC.
Más información
Evaluación Externa de CONEAU
::/introtext::
::fulltext::::/fulltext:: -
En septiembre, instructores del IUCBC realizarán capacitaciones en Reanimación Cardio Pulmonar en la Plaza San Martín
::cck::28::/cck::
::introtext::Los días jueves 26 y viernes 27 de septiembre de 10 a 14 hs instructores del IUCBC acreditados por la American Heart Association (AHA) realizarán capacitaciones intensivas y masivas sobre reanimación cardiopulmonar al público presente en la plaza San Martín.
Esta actividad se desarrolla con motivo al Día Mundial del Corazón que se celebra el 29 de septiembre y en el marco de la acreditación del IUCBC como Centro de Entrenamiento internacional (CEI) en la American Heart Association (AHA) de Estados Unidos.
Iniciativa organizada por nuestra Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil y el Hospital Privado Universitario de Córdoba con el acompañamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, la Secretaría de Salud de la Municipalidad y la Dirección de Emergencia Médicas Municipal 107.
Más información relacionada
EL IUCBC fue acreditado como Centro de Entrenamiento internacional (CEI) en la American Heart Association (AHA)Consultas
::/introtext::
extension@iucbc.edu.ar
::fulltext::::/fulltext:: -
Patología Vulvar. Sección de Tracto Genital Inferior, Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Privado Universitario de Córdoba.
::cck::27::/cck::
::introtext::
La Sociedad Internacional para el Estudio de la patología vulvovaginal (ISSVD) ha establecido el 18 de septiembre como el día mundial de la concientización sobre el cáncer de vulva.A pesar que durante los últimos 20 años ha disminuido la tasa de la mayoría de los cánceres ginecológicos, el cáncer de vulva se ha mantenido sin cambios.
Es un tumor poco frecuente, representa sólo 5-8% de los tumores ginecológicos. Se da con mayor frecuencia en la posmenopausia, con una edad media de aparición a los 65 años. Tiene una incidencia de 2,4/100.000 mujeres por año.
Existen lesiones que tienen el potencial de producir cáncer de vulva denominadas precursoras o neoplasia intraepitelial vulvar (VIN). Algunas de éstas se relacionan al virus papiloma humano o HPV y se describen como lesiones intraepiteliales vulvares de alto grado o HSIL. Otras se asocian a enfermedades de la piel de la vulva y se llaman lesiones intraepiteliales vulvares diferenciadas.
Diagnóstico
El cáncer vulvar se manifiesta a través de los siguientes signos y síntomas: prurito, erupción o ulceración de la piel, tumor inguinal, sangrado, secreción, disuria
Se deben realizar los siguientes exámenes:
· Anatomía Patológica: Biopsia amplia determina el diagnóstico definitivo.
· Pelviano: vulvoscopia, examen de áreas ganglionares inguinales.
· Estudios por imágenes: TAC, RMN aportan datos de extensión locorregional y a distancia.
ClasificaciónPodemos clasificar al cáncer de vulva de acuerdo a:
- Localización (trazando una línea media que pasa por el clítoris)
· Tumores centrales (dentro de los 2 cm de la línea media).
· Tumores laterales (por fuera de los 2 cm de la línea media).
Las localizaciones más frecuentes son por orden de frecuencia: labios mayores, menores y clítoris.
· Tipos Histológicos
· Carcinoma epidermoide (90% de los casos). Dentro de este queratinizante, basaloide y verrucoso.
· Melanoma
· Carcinoma de células basales
· Sarcoma
· Adenocarcinoma
· Enfermedad de PagetEstadificación
Tratamiento
De acuerdo al estadio
Terapéutica en estadios iniciales
- Estadio IA o carcinoma superficial de vulva: escisión local radical sin linfadenectomía
- Estadio IB: escisión local radical (mismo índice recidiva que vulvectomia) margen 1 cm hasta fascia dx urogenital.
– Tu laterales (2 cm o mas de línea media): linfadenectomía unilateral.
– Tu centrales : linfadenectomía bilateral. - Estadio II:
– Tratamiento estándar: vulvectomía radical con linfadenectomía inguinofemoral bilateral pero se acepta escisión radical local (mismos resultados oncológicos).
– Ganglios : 3 o más micro metástasis, macro metástasis o crecimiento tumoral extracapsular: radioterapia inguinal y pélvica. - Estadios III:
– Vulvectomía radical con linfadenectomía inguinofemoral bilateral y radioterapia posoperatoria (inguinal y pélvica) - Enfermedad localmente avanzada (estadio IVA)
– Exenteración pelviana combinada con Vulvectomia radical y linfadenectomía inguinal bilateral..
– Actualmente se prefiere combinar radioterapia preoperatoria con quimio o sin ella para reducir la extensión quirúrgica. - Terapéutica del estadio IVB
– De acuerdo a la extensión de la enfermedad
– Tratamiento individualizado: cirugía, radioterapia, quimioterapia. - En recurrencias
– Vulvares: cirugía en primera instancia. Radioterapia necrosis vulvar, recurso de colgajos cutáneos.
– Ganglionares: radioterapia con o sin quimio.
– Distancia: quimioterapia (cisplatino, metotrexato, ciclofosfamida, bleomicina)
Avances en terapéutica.
o Tratamiento individualizado.
o Cirugía conservadora.
o Eliminación de linfadenectomía pelviana de rutina.
o No linfadenectomía contralateral en ganglios homolaterales negativos.
o Radioterapia posoperatoria inguinal y pélvica a disminuir la incidencia y recurrencias ganglionares.
o Ganglio centinela en centros experimentados:
§ Primer ganglio de drenaje del tumor
§ Inyección de azul patente y radioisótopo
§ Podría evitarse linfadenectomía innecesaria.
§ Dentro de protocolos de investigaciónSupervivencia y seguimiento
- Tasa de supervivencia global a los 5 años de 70%. (cae a 50% en pacientes con ganglios positivos)
· Seguimiento a través de examen ginecológico y áreas ganglionares.
· Estudios complementarios solicitados de acuerdo a sintomatología de la paciente.
::fulltext::::/fulltext:: - Localización (trazando una línea media que pasa por el clítoris)
-
Taller de reflexión para estudiantes
::cck::26::/cck::
::introtext::
A través de la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil y la cátedra de Psiquiatría de la carrera de Medicina, invitamos a nuestros estudiantes a participar de un encuentro con la modalidad de taller para conversar con profesionales de la salud mental sobre problemáticas emocionales que afectan a los jóvenes.En cada taller se abordará el “estrés y distrés en adultos jóvenes, indicadores y estrategias de afrontamiento” así como también el “dolor psicológico: indicadores de riesgos en conducta suicida, desarmando prejuicios, búsqueda de ayuda”.
Se prevén dos encuentros en el IUCBC en la que podrán asistir de acuerdo a sus preferencias, en los siguientes días:
Miércoles 25 de septiembre de 17 a 19 hs.
o sábado 28 de septiembre de 9.30 a 11.30 hs.Cada taller estará coordinado por la Lic. María Marta Carreras y la Lic. María José Campos, ambas integrantes del Servicio de Psiquiatría y Psicología de Hospital Privado Universitario de Córdoba y docentes de IUCBC.
El cupo es limitado para 25 estudiantes, para reservar su espacio y seleccionar la fecha de su preferencia completando el siguiente formulario disponible AQUÍ.
::/introtext::
Consultas
extension@iucbc.edu.ar
::fulltext::::/fulltext:: -
Extensión IUCBC: Estudiantes realizaron talleres de Reanimación Cardiopulmonar
::cck::25::/cck::
::introtext::El pasado sábado 31 de agosto, acompañados por el Sr. Méd. Esteban Rivera, estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina participaron en una actividad de Extensión y Bienestar Estudiantil en el marco del convenio de mutua colaboración suscripto en el 2018 con la Fundación Pro-Arte Córdoba
A través de la cátedra de “Observaciones”, realizaron tres talleres dinámicos en las que participaron 64 niños y niñas de 7 a 16 años que integran la orquesta sinfónica de la Fundación Por Arte. Los talleres tuvieron lugar en la Escuela Primaria Manuel Esteban Pizarro, sede estable de los ensayos de la orquesta infantil de la Fundación.
El convenio con la Fundación Pro-Arte Córdoba
En mayo de 2018, el IUCBC y la Fundación Pro Arte Córdoba suscribieron un acuerdo que establece el marco de colaboración en actividades de mutuo interés por su trascendencia social, científica, cultural y/o educativa para ambas instituciones.
Además de este taller, junto con la Fundación en 2018 y 2019 nuestros estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Enfermería participaron de dos campañas de vacunación en la Escuela Manuel Esteban Pizarro abierta a los estudiantes del establecimiento e integrantes de la orquesta sinfónica infanto-juvenil.
::fulltext::::/fulltext:: -
Beca Futuros Profesionales
::cck::24::/cck::
::introtext::El IUCBC suscribió un acuerdo con el Banco Santander Rio S.A. para el otorgamiento de tres (3) premios en el marco del Programa de Becas Futuros Profesionales destinado a estudiantes universitarios avanzados que estén realizando sus prácticas profesionales de acuerdo al Plan de Estudio de su carrera.
Serán distinguidos tres alumnos regulares de la carrera de Medicina que al finalizar el Ciclo Lectivo 2018: a) posean el mejor promedio del 4º, 5º y 6º año de la carrera respectivamente, b) estén realizando sus prácticas hospitalarias en el Ciclo de Formación Clínica correspondientes a su año; y c) hayan aprobado la totalidad de las materias obligatorias del año de cursado anterior.
::/introtext::
::fulltext::::/fulltext::