Cursos de Posgrado

Curso de Intervención temprana en neurodesarrollo basado en la evidencia

Capacitación de posgrado aprobada por R.R. N° 61/24

Duración
Dos meses.
Modalidad
A distancia.

Un curso para acercar a los profesionales de salud a prácticas basadas en la última evidencia científica que garanticen el mejor resultado posible en el tratamiento de las infancias.

Inicio: 6 de julio.

Directora: 

Lic. Natalia Soledad Oribe.
Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Coordinadora de “Cibus Neurodesarrollo e Intervención Temprana”. Coordinadora del área formación de la Fundación Argentina de Medicina Fetal y Reproductiva.

Coordinador: 

Méd. Esp. Savino Gil Pugliese. 
Médico Cirujano, Universidad Católica de Córdoba (UCC). Especialista en Obstetricia y Ginecología, UCC. Diplomado en Medicina Fetal por la Fetal Medicine Foundation, Londres. Científico repatriado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Jefe del Servicio de Medicina Fetal del Hospital Privado Universitario de Córdoba (HPUC). Cirujano fetal - Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes, San Miguel de Tucumán.  Vocal - Sociedad Argentina de Diagnóstico y Tratamiento Prenatal. Fundador y vocal - Red Argentina de Medicina Fetal. Docente de la carrera de Medicina y de la Especialización en Neonatología del IUCBC.

Modalidad: a distancia a través de Moodle y Zoom. El curso está organizado en 8 módulos virtuales en vivo + 5 clases grabadas.
Cursado: las clases virtuales en vivo se desarrollarán todos los sábados de julio y agosto de 9 a 11.30 horas.
Duración: dos meses, durante julio y agosto.
Carga horaria: 45 horas.

 

Profesionales de la salud integrantes del equipo de atención y seguimiento temprano: médicos pediatras, neonatólogos, neurólogos, fisiatras, genetistas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, psicólogos, psicopedagogos.

Inscripciones aquí

 

CUPO LIMITADOS.

Para inscribirse, se requiere haber concluído estudios de grado en carreras de 4 años o más de duración en universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con reconocimiento oficial en el Sistema de Educación Universitaria.

Inscripciones aquí

  • Disertantes nacionales:
    -Méd. Esp. Savino Gil Pugliese.
    -Prof. Mgter. Jose Sad Larcher.

    Médico Cirujano, UNC. Especialista en Tocoginecología, UCC. Especialista en Medicina Reproductiva, Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Magister en Dirección de Instituciones de Salud, IUCBC. Jefe de Sección Esterilidad y Fertilidad del Servicio de Ginecología y Obstetricia del HPUC. Médico de Planta en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, HPUC. Médico de planta en OVUM- Centro de Medicina Reproductiva y Fetal.Docente de la carrera de Medicina, IUCBC.

    -Lic. Yanina Noel Saggio Garay.
    Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, UNC. Concurrencia de Postgrado en Terapia Física Pediátrica, Hospital Infantil Municipal de Córdoba. Interpretación y tratamiento de Alteraciones de la marcha. FLENI Formación Nivel I NIDCAP (Programa de Evaluación y Cuidado Individualizado del Desarrollo del Recién Nacido). Formación Superior en Lactancia Materna. Nascere. Co-directora CIBUS - Neurodesarrollo e Intervención Temprana Terapia física pediátrica y neonatal en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, HPUC.

    -Méd. Esp. Florencia Pabletich.
    Médica, Facultad de Medicina, Fundación H.A Barceló. Especialista en Pediatría, Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba (CMPC). Especialista en Genética Médica, CMPC. Jefa del Servicio de Genética Medica, HPUC. Docente de la carrera de Especialización en Neonatología del IUCBC.

    -Méd. Esp. Sergio Martínez Suarez.
    Médico Cirujano, UNC. Especialista en Rehabilitación Médica, CMPC. Miembro Titular de la Asociación de Médicos Especialistas en Rehabilitación de Córdoba (AMERCOR) y de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR). Médico del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Maternidad Nacional, de Córdoba. Seguimiento de niños de alto riesgo. Médico Fisiatra Fundación Jérôme Lejeune. Docente Diplomatura en Estimulación Temprana, Chile.

    -Méd. Esp. Ignacio Sfaello.
    Médico, UCC. Especialista en Pediatría, UCC. Especialista en Neuropediatría, Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Sociedad Argentina de Neurología Infantil. Diploma Inter-Universitario en Epileptología. Universidad Henri Poincaré. Nancy, Francia. Jefe del Servicio de Neurología Infantil. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Coordinador Médico - Neuropediatra. Fundación Jérôme Lejeune, Argentina.

    -Méd. Esp. María José Fattore.
    Médica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Pediatría y Neonatología. Hospital Materno San Isidro. Especialista en Neonatología. Ministerio de Salud de la Nación. Especialista en pediatría SAP/Ministerio de Salud de la Nación /Colegio médico IV/UBA.  Especialista en Economía y Gestión en Salud, ISALUD. Especialista en Desarrollo Infantil, UBA. Directora general del Centro de desarrollo Infantil El Nido, dependiente de la secretaria de Salud de la Municipalidad de San Isidro. Consultora externa del Ministerio de Salud de la Nación. 

    -Méd. Esp. Edgardo Ábalos.
    Médico, Universidad Nacional de Rosario. Especialista en Obstetricia. Colegio de Médicos de Santa Fe. Especialista en Medicina Reproductiva y Biología de la Reproducción. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Ginebra. Suiza. Consultor. Departamento de Salud Materna, Neonatal, Infantil y Curso de Vida de la Organización Mundial de la Salud (Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health and Ageing, WHO). Investigador Invitado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jefe de Servicio. Servicio de Obstetricia. Maternidad Martin, Secretaría de Salud Pública, Municipalidad de Rosario.  Secretario del Comité de Docencia e Investigación, Maternidad Martin, Secretaría de Salud Pública, Municipalidad de Rosario. Docente Invitado de la Carrera de Posgrado de Especialización en Medicina General y Familiar. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 


    -Dra. María de las Mercedes Ruiz Brünner.
    Licenciada en Nutrición (UNC). Diplomatura en Neurodesarrollo. Universidad Favaloro. Docente Universitario en Ciencias de la Salud. Plan de Formación Docente en Ciencias de la Salud.  Doctora en Ciencias de la Salud (UNC). Docente investigadora de la UNC. Programa de Incentivos de la Secretaría Políticas Universitarias de la Nación. Profesora Asistente Interina de la Cátedra Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición, Escuela de Nutrición, FCM, UNC. Docente de posgrado de Cursos dictados en la Secretaría de graduados de la Facultad de Cs. Médicas, UNC. Docente de posgrado de la UCC de Diplomaturas. 
     

  • Disertantes internacionales.
    -Dra. Lourdes Macias Merlo.
    Diplomatura en Enfermería. Universidad de Navarra. Diplomatura en Fisioterapia pediátrica. Universidad de Navarra. Titulación Superior en Fisioterapia Especializada. Universidad Internacional de Catalunya. Máster Universitario en Fisioterapia y Evidencia Científica. Universidad Internacional de Catalunya. Doctora en Fisioterapia. Universidad Internacional de Cataluña. Fisioterapeuta pediátrica senior experta en Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Barcelona. Profesora de la Universidad Internacional de Cataluña. Presidenta honorífica y cofundadora de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP). Coordinadora Nacional de la Academia Europea de Niños con Discapacidad (EACD).

    -Mgter. Lina Rodríguez Guzmán.
    Fonoaudióloga,Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Lingüística. Universidad de Concepción. Chile.  Magister en Neuropsicología y Neuroeducación Infantil. Diplomada en Docencia para la Educación Superior. Diplomada en Trastornos de la Deglución, Habla, Lenguaje y Neurorrehabilitación Infantil. Diplomada en Neuropsicología Cognitiva: Intervención en niños y adolescentes con trastornos específicos del desarrollo certificada en ADOS- 2 formación en Denver y PROMPT. Instructora Mindfulness para niños.

    -Lic. Andrea Castelo Vargas.
    Licenciatura en Terapia Física. Universidad Politécnica de Santa Rosa, México. Directora de Pequeños movimientos. Centro de Neurodesarrollo y Fisioterapia Pediátrica. 

    -Mgter. Natalia Burón.
    Licenciada en Psicología, UNC. Master en Salud Mental Infanto-Juvenil. Universidad de León, España. Learning Style Profile International Qualified Instructor. RMAC-AOC, USA. Miembro HCPC (Health and Care Professions Council, UK). Co-autora del libro "Déjalo Pensar (Editorial Bonum). Traducción al español del Manual de evaluación e intervención LSP (Rydell, 2012). Highly Specialist Clinical Psychologist en NELFT (North and East London NHS Foundation Trust). Servicio de evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo. ASD pathway, Community Paediatrics. Reino Unido.

  • Clases en vivo.
    Módulo 1: Embarazo de riesgo.
    Módulo 2: Cuidados de neurodesarrollo en la UCIN. 
    Módulo 3: Seguimiento de pacientes prematuros.
    Módulo 4: Bases teóricas actuales que fundamentan la práctica de la fisioterapia pediátrica dirigida a niños con alteraciones del desarrollo motor derivado de diferentes condiciones. 
    Módulo 5: Abordaje fisiátrico del paciente con alteraciones en el desarrollo típico. 
    Módulo 6: Nutrición y ambiente en trastornos del neurodesarrollo.  
    Módulo 7: Actualización en la valoración y abordaje neurológico del paciente pediátrico.
    Módulo 8: Abordaje en pacientes con alteraciones genéticas. 
     
  • Clases grabadas.
    -Medicina basada en evidencia. 
    -Abordaje fonológico de los trastornos del neurodesarrollo. 
    -Abordaje de pacientes con historia de cirugía prenatal. 
    -Etapas del desarrollo social, emocional y conductual. 
    -Nutrición y discapacidad.

Descargar programa completo.

Para obtener el certificado de aprobación, se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:
-Haber asistido a 5 de los 8 clases en vivo.
-Haber completado los cuestionarios múltiple choice de cada módulo.
-Aprobar con el 60% de las respuestas correctas el examen final múltiple choice que estará disponible del 26 al 31 de agosto.

NACIONALES
Inscripción (único pago): $210.000.- 
Con posibilidad de pago en dos cuotas de $105.000 cada una. La primera deberán abonar durante la semana del 1 al 10 de julio; y la segunda hasta el 24 de agosto.

Promociones especiales
-Inscripción grupal de 3 o más asistentes: 10% descuento, abonando cada uno $189.000.-
-Inscripción anticipada hasta el 5 de junio: 20% de descuento, abonando  $168.000 (no acumlativo con descuento por inscripción grupal).


EXTRANJEROS
Inscripción (único pago):
U$S 350.-

Quiero más información

Consultas

Telefónicamente al: (0351) 468 8260 o escribinos posgrado@iucbc.edu.ar

Más información
Enviando...