Laboratorio de Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Cada año, alrededor de 40 millones de personas mueren en todo el mundo a causa de Enfermedades No Transmisibles (ENT), siendo las enfermedades cardiovasculares (ECV) responsables de 17.7 millones de esas muertes. Dentro de las ECV, la aterosclerosis es la enfermedad con mayor incidencia epidemiológica. La aterosclerosis afecta especialmente a personas adultas-jóvenes que presentan factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes. Esta enfermedad suele desarrollarse de manera asintomática durante años, lo que se conoce como Aterosclerosis Subclínica (AS) y generalmente se detecta tardíamente, cuando ocurren eventos severos como el Infarto Agudo de Miocardio o el Accidente Cerebro Vascular.
En los últimos años, los avances en nanotecnología e informática han revolucionado nuestra capacidad para estudiar los sistemas biológicos a gran escala. En nuestros proyectos, utilizamos una combinación de metodologías simples y técnicas ómicas para abordar la medicina de precisión, con el objetivo de obtener un enfoque holístico en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En el contexto de nuestros proyectos, investigamos la regulación epigenética y molecular de la expresión de receptores celulares, con el fin de comprender su papel en la inmunidad innata y su relación con la inflamación en la aterosclerosis. Además, nos esforzamos por identificar biomarcadores que permitan el diagnóstico temprano y establecer nuevas dianas terapéuticas para enfermedades cardiovasculares.
Por otra parte, buscamos comprender cómo la diversidad genética regional modifica la variedad de las células inmunes en la población argentina, y cómo los factores ambientales interactúan con esta diversidad genética para influir en la composición y función del sistema inmunológico.
A través de nuestro enfoque teranóstico, esperamos contribuir al avance científico y a la mejora de la comprensión de las enfermedades cardiovasculares y la respuesta inmune en nuestra población.
"Regulación epigenética y molecular de la expresión de LRP1 en monocitos de sangre periférica: implicancias en el desarrollo de aterosclerosis subclínica e identificación de biomarcadores y dianas terapéuticas para enfermedades cardiovasculares”.
El proyecto busca comprender el papel de LRP1 en la inmunidad innata y su relación con la inflamación en la aterosclerosis. Estudiamos factores moleculares y epigenéticos que influyen en la expresión del receptor LRP1 en monocitos con el objetivo de contribuir al conocimiento de la aterosclerosis, identificar biomarcadores para el diagnóstico temprano y establecer nuevas dianas terapéuticas en enfermedades cardiovasculares.
"Definiendo como la diversidad genética modifica la variedad de las células inmune de una población argentina”.
El objetivo del proyecto es abordar cómo la diversidad genética regional se adapta a los factores ambientales y modifica la variedad de las células inmunes de la población.
Listado completo haciendo clic aquí
El Dr. Danilo Ceschin es Profesor del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba e Investigador Adjunto de la Carrera de Investigador Científico del CONICET.
Se graduó de Bioquímico y Doctor en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó un entrenamiento posdoctoral en el Instituto de Genética, Biología Molecular y Celular (IGBMC) en Francia, donde adquirió habilidades en bioinformática principalmente en el análisis de datos de secuenciación masiva (NGS).
Al regresar a Argentina, se desempeñó en el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC), desarrollando el área de la ecotoxicogenómica. Su trabajo ha contribuido al desarrollo de temas estratégicos del CONICET y del MINCYT en el plan nacional de ciencia, tecnología e innovación productiva, Argentina Innovadora 2020.
Actualmente, se desempeña en el Centro de Investigación en Medicina Traslacional “Severo R. Amuchástegui” (CIMETSA) del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC), donde estudia mecanismos epigenéticos relacionados con la aterosclerosis.
Además, dirige el STAN (ST5395) de CONICET brindando asesoría en la implementación y análisis bioinformático de metodologías ómicas.
Dra. Verónica Andreoli
Laboratorio de Hematología, Oncología y Genética
Hospital Privado Universitario de Córdoba
Dra. Claudia Martin Ph.D.
Jefa del Programa de Oncogenética
Hospital Privado Universitario de Córdoba