Carrera de grado acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en su sesión 391 del día 16/12/2013. Título validado por Res. 274/15 del Ministerio de Educación.
El Ciclo Básico se compone de doce (12) asignaturas que se cursarán a lo largo de los tres primeros años de la carrera. Los contenidos se seleccionaron teniendo en cuenta las temáticas necesarias e imprescindibles que permiten lograr una base sólida en estas disciplinas, en vista a la formación de un médico generalista.
La evaluación de cada asignatura se realizará a través de trabajos prácticos, parciales y exámenes finales.
El Ciclo Clínico se corresponde con el cuarto y quinto año de la carrera, se estructura sobre la base de varias asignaturas troncales: Medicina Clínica, Pediatría, Cirugía y Gineco-Obstetricia.
Dentro de ellas se encuentran 22 espacios curriculares conformados por Módulos y Asignaturas. A través de los distintos módulos se desarrollarán las patologías de más alta prevalencia en hospitales generales.
El Ciclo Humanístico está compuesto por nueve (9) asignaturas obligatorias junto con materas optativas. Se dictan de manera transversal a lo largo de los cinco (5) primeros años de la carrera.
En su desarrollo convergerán aportes de distintas disciplinas como la filosofía, sociología, antropología, ética y bioética, que promoverán la formación integral del médico generalista en el contexto del Modelo Multidimensional.
En el último año de la carrera, nuestros/as estudiantes realizan la Práctica Final Obligatoria (PFO) en los Centros de Salud asociados al IUCBC como lo son el Hospital Privado Universitario y sus centros periféricos, el Hospital Raúl A. Ferreyra y la Clínica Richieri así también como en otros nosocomios y centros de atención municipales y provinciales con quienes se han suscripto convenios, destacándose el Hospital Infantil Santísima Trinidad, el Hospital de Urgencia y los Centros de Atención Primaria de la Salud, entre otros.
La PFO promueve en sus estudiantes una actitud positiva hacia la educación médica continua individual y grupal, el trabajo en equipo, el abordaje multidisciplinario y la evaluación crítica de su práctica profesional.
El desarrollo de la PFO está estructurado en 6 -seis- trayectos formativos en los que nuestros/as estudiantes rotarán durante 6 (seis) semanas cada uno. Cada trayecto se corresponde a un área específica del ejercicio profesional:
Los/as estudiantes cursarán su PFO, de lunes a viernes en general de 8 a 17 hs aproximadamente. El desarrollo de los trayectos no será secuencial, sino que se realizarán de manera simultánea durante todo el ciclo lectivo.
Descargá el Plan de Estudio y correlatividades ingresando a los siguientes enlaces.
La propuesta de formación ofrece espacios curriculares diferenciados en función de la metodología de trabajo: asignaturas, seminarios y módulos. La modalidad de enseñanza en cada uno de los espacios curriculares será flexible, y a la vez coordinada en función de los objetivos y contenidos a través de una permanente articulación horizontal y vertical.
Desde el inicio de sus estudios, el proceso de aprendizaje se propiciará mediante la interacción con el paciente y su entorno. El contacto con la persona sana y/o enferma, con los distintos miembros del equipo de salud, así como el trabajo de extensión a la comunidad, serán actividades que se realizarán en paralelo a la formación básica desde los primeros años.
Se proponen los siguientes espacios de intercambio entre docentes y estudiantes:
Clases teórico-prácticas: coordinadas por docentes y auxiliares responsables de la asignatura, módulo o seminario.
Actividades de laboratorio y enfermería: con pacientes internados y en consultorios externos, coordinadas por docentes y auxiliares responsables de la asignatura, módulo o seminario.
Sistema de tutorías: el alumno contará con un tutor que acompañe su formación integral a lo largo de la carrera. El tutor tendrá entre sus funciones:
Aula Virtual: la informatización en el ámbito de las Universidades, con la creación de espacios y servidores virtuales, pretende mejorar y optimizar el conjunto de sus actividades y funciones.
Se trata de desarrollar una docencia que utilice las posibilidades de los recursos tecnológicos, especialmente las ofrecidas por las redes con sus rupturas del espacio y el tiempo.
A lo largo de los cinco primeros años de la carrera se dictará el idioma Inglés. Al inicio de la carrera, se evaluará el nivel de los alumnos ingresantes y se los dividirá de acuerdo a sus conocimientos para un mejor aprendizaje. Se propicia una formación en Inglés técnico que los capacite para la lectocomprensión de artículos académicos propios de la profesión.
La modalidad es presencial, en tanto que la condición final que alcanzará el alumno al finalizar el cursado de cada asignatura podrá ser: promocional y/o regular. Los criterios que establecen la condición final en las materias serán indicadas por cada cátedra en su Programa de estudios y se basa en lineamientos generales dispuestos por el Consejo Departamental de Grado y el Consejo Superior del Instituto.
La carrera dispone de un régimen de correlatividad de cursado y de examen. El primero establece qué materias se requieren tener regularizadas para poder cursar determinada asignatura. En tanto la de examen, indica qué materias deben estar aprobadas para rendir el examen final de una materia correlativa. Asi mismo, se establece correlatividad por materias y por ciclo de cursado.
Esto último supone que para cursar el Ciclo Clínico, el alumno deberá tener aprobadas la totalidad de las asignaturas del Ciclo Básico. Para ingresar a la Práctica Final Obligatoria (PFO) en el 6º año de la carrera, el alumno deberá que tener aprobadas todas las materias obligatorias del Plan de Estudio hasta el quinto año inclusive.
Los espacios curriculares del Plan de Estudios son en su mayoría obligatorios y cubren la carga horaria mínima establecida para la obtención del título. Además, se ofrecen espacios curriculares optativos que permiten diversificar y profundizar la formación complementaria en aspectos específicos del ejercicio profesional.
Para obtener el título de Médico, el alumno deberá cursar y aprobar la totalidad de las asignaturas obligatorias del Plan, reunir una totalidad de ciento noventa y dos (192) horas con la aprobación de las materias optativas del Plan y, además, aprobar la Práctica Final Obligatoria (PFO).